Basta mirar un punto específico en las estadísticas de Seguridad Pública en Brasil para ver que hay algo muy malo en el trato que ha estado recibiendo Río de Janeiro en términos de lucha contra el crimen. Antes de hablar de él, sin embargo, es bueno recordar los detalles de la operación en la comunidad de Maré, en la que falleció la semana pasada el sargento del BOPE de la Policía Militar, Jorge Henrique Galdino Cruz. El policía Rafael Wolfgramm Dias resultó herido por los disparos de los bandidos y se encuentra hospitalizado en estado grave en el Hospital Federal de Bonsucesso.
También hubo cuatro muertos entre los «sospechosos», que es el tratamiento que la mayoría de la prensa da a los delincuentes que, al ser enfrentados por la autoridad policial, reaccionan con disparos de armas de grueso calibre que son o deberían ser de uso privado de las fuerzas de seguridad del Estado. Pero en Río de Janeiro, siempre están en manos de miembros de las facciones criminales que dominan las comunidades.
En el operativo que comenzó el pasado martes, además de seis coches, dos motocicletas y una gran cantidad de droga, la Policía también incautó, al término del operativo, una escopeta calibre 12 (la que esparce perdigones por todas partes cuando se dispara), cinco pistolas, once fusiles y una ametralladora calibre 30, un arma con potencia suficiente para derribar helicópteros. Dos de los «sospechosos» asesinados fueron identificados como guardaespaldas de capos de la droga que se esconden en la región.
Según información de la Policía Militar, los dos agentes fueron baleados justo cuando se acercaban al coiteiro de uno de los bandidos que manejan el narcotráfico en la región, y la reacción violenta de sus «guardias de seguridad» indica que «el elemento» se encontraba en el lugar al inicio de la operación y que, bajo la protección de sus matones, «escapó» antes de la llegada de la policía. Entre los más de veinte detenidos en ese momento se encontraba un «ciudadano» llamado Ismário Wanderson Fernandes da Silva, conocido en el mundo criminal con el apodo de «Bacurau».
Con
una condena por asesinato y varios cargos abiertos en su contra, Ismário, de 34 años, es simplemente uno de los criminales más peligrosos de Ceará. Designado como jefe de una organización criminal en ascenso en la Región Nordeste, prefirió abandonar las brisas de la playa de Iracema, en Fortaleza, para buscar el refugio seguro que las comunidades de Río de Janeiro han estado ofreciendo a los delincuentes de otros estados. El sicario de Ceará fue uno de los once capturados en el operativo del martes pasado que salieron de su estado natal hacia Río de Janeiro.
A pesar de la tragedia de la muerte de un oficial de servicio, la operación puede, desde el punto de vista policial, considerarse un éxito, pero, por sus desarrollos, uno tiene la impresión de que la policía se equivocó y que los criminales tenían todo el derecho a recibirlos con balas y, además, ordenar el cierre de las Avenida Brasil, Linha Vermelha y Linha Amarela como represalia por haber sido molestadas en su refugio. La operación aún estaba en marcha cuando el ministro Edson Fachin, del STF, pidió al gobernador Cláudio Castro (PL) aclaraciones sobre el comportamiento de la Policía Militar durante la acción.
Fachin no se pronunció por iniciativa propia, sino en respuesta a las solicitudes presentadas con prontitud por el PSOL y la Defensoría Pública de Río de Janeiro. El partido de izquierda y el organismo público recurrieron a los tribunales con base en la Acción por Incumplimiento de Preceptos Fundamentales (ADPF) que, desde 2020, determina que la policía informe con anticipación todas las acciones que pretende llevar a cabo contra los delincuentes que se esconden en las comunidades de Río de Janeiro. Tomada durante la pandemia de Covid-19, la ADPF inicialmente tenía como objetivo proteger a los ciudadanos que viven en comunidades, que son utilizados como escudos humanos por los delincuentes, de los efectos colaterales de las acciones policiales.
La pandemia hace tiempo que terminó. La vida, al menos en lo que respecta a este problema de salud pública, ha vuelto a la normalidad. Sin embargo, la policía de Río de Janeiro sigue estando obligada a informar con antelación de las medidas que piensa adoptar para perseguir a los delincuentes. Esto genera un proceso burocrático sujeto a todo tipo de filtraciones y, en la práctica, reduce las posibilidades de éxito de cualquier operación destinada a capturar a los delincuentes que se esconden en las comunidades. En la práctica, el movimiento de la policía llama la atención de los bandidos antes de que las tropas salgan de los cuarteles en su persecución y hace inocua cualquier acción cuya eficacia dependa del «elemento sorpresa».
En una situación como esta, los delincuentes se sienten más protegidos en las comunidades de Río de Janeiro que en cualquier otro lugar del país. Y, según expertos en Seguridad Pública, esto ha atraído a peligrosos delincuentes de otros estados a Río, como es el caso de Ismário, de Ceará. O, peor aún, la facción paulista PCC que, como denunció el periodista Sidney Rezende en este diario, se ha esforzado por extender sus dominios hacia Río. Antes de entrar en el detalle estadístico mencionado en la primera frase de este texto, vale la pena hacer una observación aquí.
Esta
observación es la siguiente: al interrogar al gobernador Cláudio Castro por la operación, el ministro Fachin actuó de acuerdo con sus convicciones y plenamente respaldado por la legislación brasileña. Te guste o no, la decisión está tomada y debe cumplirse. O bien derogada sobre la base de la misma ley en la que se basó. Periodo. Resulta, sin embargo, que el magistrado nunca habría tomado esta ni ninguna otra decisión sobre el asunto si alguien no lo hubiera provocado y le hubiera pedido a la Corte Suprema que se pronunciara sobre el asunto.
Esto es lo que debe quedar claro: los jueces de la Corte Suprema, en principio, no actúan por su propia voluntad. Para tomar una decisión necesitan, como se dice en la jerga legal, ser «provocados» por alguien. En este caso específico, el PSOL parece más interesado en proteger a las facciones criminales que se han convertido en organizaciones narcoterroristas con ramificaciones internacionales en los últimos años.
Este partido de extrema izquierda actúa sobre el problema de la delincuencia mucho más preocupado por hacer valer su ideología que por proteger los derechos de los ciudadanos amenazados por la delincuencia. Cabe aclarar que, en este texto, el sustantivo «ciudadano» se utiliza para referirse a todas las víctimas de la violencia. Pueden ser personas de clase media que viven en barrios de la Zona Sur y a quienes los delincuentes les roban sus autos todo el tiempo. O que pierdan la vida por negarse a entregar un celular al delincuente que los agrede. Pero también y sobre todo se aplica a los trabajadores que viven en comunidades desasistidas por el Estado y dominadas por el crimen, que se convierten en escudos humanos cada vez que los delincuentes se encuentran bajo la amenaza de una operación policial.
En nombre de sus objetivos políticos y de la insistencia en tratar como enemigos a todos aquellos que se atreven a desafiar su ideología de izquierda, el PSOL ha tratado de compensar su falta de apoyo electoral con recurrentes apelaciones a los tribunales. El partido es un maestro en fomentar el activismo judicial, apelando a la Corte Suprema contra todas y cada una de las acciones del Estado que tienen como objetivo proteger a la sociedad de los delincuentes. Y en este punto, el partido revela de qué lado está cuando, como hizo el martes pasado, ni siquiera espera a la conclusión de una operación policial para interrogarlo en los tribunales.
El
detalle estadístico mencionado al principio de este texto se refiere a la llamada «letalidad policial» y al número de civiles que mueren como consecuencia de disparos efectuados por agentes militares o civiles. El año pasado, se registraron un total de 6.445 muertes de civiles a manos de la policía en los 27 estados. La cifra es muy elevada, pero supuso una ligera reducción, de solo el 2,3%, respecto a los datos de 2022.
El punto, ya mencionado en textos anteriores y sobre el que la columna vuelve a llamar la atención, es que uno de los estados que ayudó a bajar las estadísticas de este tipo de «violencia» fue precisamente Río de Janeiro. Un total de 869 personas murieron por acción policial en todo el estado en 2023, frente a las 1.330 de 2022. Mientras tanto, la policía de Bahía sigue siendo la que más muertes causa en Brasil. En 2022, 1.468 personas murieron en enfrentamientos con policías bahianos. El año pasado, 1.689.
Reducir la pérdida de vidas humanas a la frialdad de una estadística como esta, sin tener en cuenta las circunstancias en las que se produjo cada una de estas muertes, es una actitud que abre espacio para todo tipo de generalizaciones. Y toda generalización, como sabemos, es una puerta abierta a análisis que corren el riesgo de ser injustos. Pero, frente a cifras tan elocuentes, es aterradora la omisión de un partido tan diligente en lo que respecta a las acciones policiales en Río de Janeiro con respecto a las muertes causadas por la policía en Bahía o en el estado de Amapá. Desde el punto de vista estadístico, la pequeña ciudad de Amapá tiene la fuerza policial más violenta del país. En 2022, causó 129 muertes. En 2023, 186.
A los políticos de izquierda, sin embargo, no parecen importarles las acciones de la policía en Bahía, un estado que durante más de 20 años ha estado en manos de políticos del PT, un partido del que el PSOL es un satélite. Tampoco parecen demasiado preocupados por la situación en Amapá, que desde 2010 está gobernada por el PSB, el PDT y, ahora, Solidaridad, todos ellos simpatizantes de las banderas de la izquierda. Contra ellos, sin embargo, el PSOL no actúa.
La inercia que hace que el partido ignore la amenaza de la policía a las «poblaciones vulnerables e indefensas» de Bahía y Amapá es evidente cuando se compara con el activismo demostrado en Río de Janeiro. Y quienes pagan por esto son una población que ve que un tema sensible y delicado como es la Seguridad Pública se trata a la luz de los intereses regionales y no tiene una orientación que sea válida para todo el país. Mientras no exista una política nacional de seguridad pública, el pueblo de todo el país será rehén de delincuentes y oportunistas que intentarán aprovecharse de esta situación en beneficio propio. Periodo.
El PSOL es el caso típico de un partido que, en nombre de una ideología, no se mueve por principios, sino por conveniencia. Con el tiempo: no es el único partido con representación en el parlamento brasileño que adopta este tipo de postura. Desafortunadamente, él representa la regla, no la excepción.
En términos generales, ha sido raro que los políticos, ya sean identificados con la derecha o con la izquierda, prefieran mantener la coherencia de sus posiciones en lugar de aprovechar los cambios de bando. Esta columna menciona, cada vez que tiene la oportunidad, a quienes fueron elegidos en nombre de principios opuestos a los del PT y que no dudaron en cambiar de bando en el momento en que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva les ofreció un asiento en su gabinete. Al aceptar, hicieron exactamente lo mismo que aquellos que hacen la vista gorda ante las muertes causadas por la policía bahiana y exigen rigor contra las acciones de los agentes de Río de Janeiro: se muestran más preocupados por sus intereses inmediatos que por los de la población que representan.
Ya
se ha mencionado en ediciones anteriores de esta columna, más de una vez, que los votantes están hartos de la violencia y exigirán a todos los candidatos —empezando por las elecciones municipales de este año— una postura firme en materia de seguridad pública. Esta fue la razón que llevó a los diputados históricamente identificados con las causas de la izquierda a votar, en la sesión del 28 de mayo, contra el veto del presidente Luiz Inácio Lula da Silva al proyecto de las exitinhas. Entre estos parlamentarios se encontraban Maria do Rosário, que aspira a ser candidata del PT a la alcaldía de Porto Alegre, y Tábata do Amaral, que se postulará por el PSB para la alcaldía de São Paulo.
La mayoría de los congresistas que se postularán a la alcaldía en octubre de este año participaron en esa votación con la mirada puesta en las encuestas que revelan el rechazo de los votantes a los prebendas otorgadas a los condenados que cumplen condena en régimen semiabierto. Prefirieron contradecir al Presidente de la República antes que desafiar la voluntad de los electores a los que pedirán votos a partir de agosto.
El problema no es, hay que decirlo, que los políticos tomen decisiones que coincidan con lo que los votantes quieren que hagan. El problema consiste, como ha sido común en Brasil, en prometer una cosa al elector y, después de ser elegido, juramentado y en posesión de las prerrogativas del mandato, cambiar de opinión y hacer lo contrario de lo que querían quienes les confiaron los votos. O exigir al oponente una postura que no coincide con la que él mismo está dispuesto a adoptar.
Este
, por cierto, es un punto interesante. Véase, por ejemplo, lo ocurrido el día 5, en la sección del Consejo de «Ética» de la Cámara, que evaluó la conducta del diputado André Janones (Avante-MG). El diputado de Minas Gerais, como se sabe, fue grabado en un discurso en el que exigió parte de los salarios de sus ayudantes para ayudarlo a pagar sus gastos con campañas electorales. Sin embargo, al contrario de lo que hacen cuando el acusado es un opositor político, los diputados de izquierda no vieron en el acto de Janones un motivo para ningún tipo de reprimenda. Y ordenaron que el caso fuera archivado sin que él recibiera el menor desaire por haber aplastado tan duramente a sus empleados.
Lo que sucedió en la reunión es una fuente de vergüenza para cualquier parlamento del mundo. Se ha producido una confusión que no es en absoluto coherente con el esperado «decoro parlamentario». Confiando en que la multitud de «déjalo en paz» intervendría para evitar consecuencias más graves, Janones decidió reaccionar a las críticas que recibió de sus oponentes. Con la certeza de que su gesto sería grabado por las cámaras de televisión, se armó de valor, infló el pecho y fue tras su oponente, el diputado Nikolas Ferreira (PL-MG). Los dos, que deben sus mandatos a la eficiencia en el uso de las redes sociales, se retaron mutuamente a resolver el tema «en el brazo», tal como lo hacían los niños cuando tenían desacuerdos durante el recreo en los grupos escolares de antaño.
Aparte del cartón protagonizado por el dúo, lo que hay detrás de este episodio es precisamente el trato diferencial que se le da a los diputados atrapados en prácticas indefendibles como el crack. El acto, que los parlamentarios de izquierda consideran muy grave cuando es cometido por un parlamentario de derecha, es perfectamente defendible cuando lo comete uno de sus pares. Y viceversa.
¿Crees que se acabó? ¡De nada! La semana pasada, el mismo Consejo de «Ética» de la Cámara de Diputados ordenó el archivo de la causa que pedía la destitución del diputado Glauber Braga (PSOL-RJ). El 16 de abril expulsó, bajo la protección de la «Policía Legislativa», a un militante del MBL que se encontraba en las instalaciones de la Cámara de Diputados. Acostumbrado a las demostraciones de valentía cuando está en un entorno protegido, Braga no ve nada malo cuando, con la ayuda de «agentes de seguridad» pagados con el dinero del pueblo, practica la violencia contra un ciudadano en el uso de sus derechos políticos. Sin embargo, es uno de los que alzan la voz en un intento de poner contra la pared a los policías que actúan contra los criminales que convierten a los ciudadanos que viven en las comunidades de Río de Janeiro en «escudos humanos».
Mientras exista este tipo de situaciones y la gente no haga un buen uso del voto, que es el arma más poderosa que tiene para actuar contra los políticos que anteponen sus objetivos a los intereses de la sociedad, la situación no cambiará. Y mientras esto no cambie, la gente seguirá sufriendo de seguridad y otros males.