La marihuana en Brasil ha sido legalizada, ¡Lá-Laiá-Lá!

Share

Nuno VasconcellosDaniel Castro Branco/Agência O Dia

El título de este artículo se refiere a una parodia que se hizo conocida en los patios de las escuelas brasileñas en la década de 1970, y que fue cantada por los niños incluso durante los años más duros de los gobiernos militares. La canción original se llamaba Eu Te Amo Meu Brasil. Tuvo éxito en la interpretación del grupo Los Increíbles y fue una pieza importante en la propaganda del régimen autoritario. En la parodia, el elogio a las bellezas del país que estaba en los versos originales fue reemplazado por la apología de las drogas. El primero de ellos, que decía: «Las playas de Brasil, soleadas, la-laiá-lá» fue reemplazado por «se legalizó la marihuana en Brasil, la-laiá-lá».

La parodia continuó con citas que no tenían sentido ni en el pasado ni en el presente, pero era imposible no recordarlo después de la sesión del pasado martes del Tribunal Supremo (STF). Los jueces pusieron fin a un caso que comenzaron a evaluar en 2011. Entre paros, pedidos de revisión y sorpresivos votos, la Corte, por seis votos contra cinco, despenalizó la posesión de hasta 40 gramos de marihuana. De acuerdo con la decisión, a partir de ahora ya no es delito adquirir, almacenar, transportar o portar esta cantidad de marihuana para uso personal.

A partir de ahora, cualquier persona que sea sorprendida con cualquier cantidad de marihuana hasta ese límite será considerada consumidora. Por encima de eso, debería ser enmarcado como un traficante. Lo que sucederá es un misterio. Al mismo tiempo que permite al usuario andar con sus 40 gramos de hierba en el bolsillo, la medida sigue prohibiendo el comercio y no impide la acción policial contra los traficantes, incluso porque, si ahora se permite la compra, la venta de la droga sigue siendo un delito.

El mismo tratamiento se dará a quienes mantengan una plantación de marihuana en interiores. Cualquiera que cultive hasta seis pies de la planta hembra, que contiene las sustancias que «te colocan», podrá decir que están ahí para su propio uso. Por encima de eso, serás incriminado como traficante.

«VAPOR» Y «AVIÓN»: Cualquier persona sorprendida con 39.9 gramos de marihuana puede ser considerada un traficante siempre y cuando las «circunstancias» del arresto indiquen que ese individuo, además de consumir, también vende la planta. Lo que sí se puede prever es que cualquier investigación relacionada con el tráfico de marihuana será objeto de interminables discusiones y muy probablemente abrirá espacio para rencillas que sobrecargarán aún más un sistema que, al quedar atrapado en minucias sin sentido como esta, termina por no hacer lo que la sociedad espera que haga.

Otro punto que salió a la luz y causó revuelo tras el anuncio de la decisión, fue la limitación que la despenalización de la marihuana obviamente impone a la labor de la policía. Nadie debería sorprenderse si, por casualidad, uno de estos genios modernos de la ley «garantista» aparece exigiendo que, además de las cámaras corporales que tendrán que llevar adheridas a sus uniformes durante las operaciones, también se exija a los policías que lleven una escala de precisión para evaluar al acercarse a los sospechosos si la marihuana incautada supera o no los límites definidos por el STF.

Es probable que el tratamiento de los tribunales hacia el traficante de poca monta, que muchas personas ya consideraban laxo incluso antes de esta decisión, se flexibilice aún más. Y que las minucias y artimañas legales que ya suceden a diestra y siniestra en los procesos penales hacen prácticamente imposible castigar a las personas que están en la puerta de entrada al sistema penal que comienza con el tráfico y evoluciona a otras drogas.

Nadie llega a la cima de ninguna organización criminal, de esas que se encargan de vender toneladas de sustancias mucho más pesadas y dañinas que la marihuana sin empezar con ella. Y nadie se convierte en capo de la droga sin haber sido, al comienzo de la «carrera» criminal, una «mula», un «avión» o un «vapor». En el tiempo: «avión» o «mula» son aquellos sujetos que transportan pequeñas cantidades de droga de un punto a otro y tienen contacto directo con el usuario. El «vapor» suele ser el menor encargado de vigilar la boca de la droga y, tras dar la alarma, «evaporarse», es decir, desaparecer, a la primera señal de la presencia de la policía.

Tan pronto como se anunció la decisión, la discusión tomó el giro esperado y, como todo tema que se debate en Brasil, terminó descendiendo al habitual intercambio de acusaciones entre partidarios y opositores del gobierno. La izquierda «progresista» aplaudió la medida porque la considera una protección de los usuarios frente a la acción policial que, según este grupo, tiene como único objetivo ampliar el castigo sistemático a los negros y pobres en las comunidades más vulnerables. La derecha, por su parte, no tardó en identificar en la decisión una prueba más de que el Poder Judicial brasileño, en opinión de sus partidarios más reacios, trabaja más a favor que en contra de los narcotraficantes.

Ambas partes se equivocan al abordar este debate con argumentos superficiales que, al final, solo sirven para mantener la discusión en la superficie, cuando lo correcto sería tratar el tema con calma y profundidad. Una medida controvertida como esta es válida tanto por la decisión tomada -y que debe ser respetada hasta nuevo aviso- como por su repercusión en la sociedad. Y las repercusiones, en este caso, fueron las peores posibles.

En opinión de la opinión pública, el poder judicial parece incluso comprometido a aligerar la carga de la ley sobre los pequeños traficantes. Tanto es así que, apenas se dictó la sentencia, el Consejo Nacional de Justicia (CNJ) convocó a un grupo de trabajo que, tras la publicación del fallo, evaluará la situación de los 6.343 casos de tenencia de marihuana que estaban estancados en todo el país a la espera del pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia.

Además, se hará un relevamiento de todos los casos ya juzgados a los que se les puede cambiar la pena en función de la decisión del pasado martes. «La regla básica, en el derecho penal, es que la ley no retrotrae si agrava la situación de quienes están acusados o encarcelados. Beneficiarse, es posible», dijo el presidente del STF, quien también es presidente del CNJ, ministro Luís Roberto Barroso.

Otro punto recordado por Barroso tras la decisión es que la medida tendrá un impacto positivo en el sistema penitenciario, reduciendo costes y también hacinamiento en las cárceles. Según una encuesta del Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA), de las 852.000 personas llevadas al sistema penitenciario brasileño, según datos de la Secretaría Nacional de Políticas Penales, cerca de 19.000 cumplen condena por haber sido detenidas con hasta 100 gramos de marihuana.

Este grupo le cuesta al sistema penitenciario de todo el país alrededor de R$ 592 millones por año. Incluye a los casi 9.000 reclusos condenados tras ser sorprendidos con hasta 25 gramos de marihuana. Este segundo grupo le cuesta al sistema penitenciario alrededor de R$ 263 millones por año. La pregunta es: ¿está bien gastado este dinero al mantener en la cárcel a personas que han violado la ley? ¿O debería estar dirigido a fortalecer la seguridad y el sistema de salud pública para proteger a la sociedad de los delincuentes que serán puestos en la calle y que, muy probablemente, volverán a llevar la misma vida que los llevó a la cárcel?

Siempre hay que recordar que las personas que son encarceladas por portar pequeñas cantidades de drogas no están en la cárcel solo porque un policía autoritario, a su juicio, decidió ponerlas tras las rejas. Para estar en un centro penitenciario, se les detuvo en flagrancia o, tras una investigación, que los recursos materiales y humanos fueron pagados por el contribuyente.

En el momento de la detención, tenían derecho a una audiencia de custodia en la que podían explicarse ante un juez. Aquellos que no tienen dinero para contratar a un abogado tienen derecho a un Defensor Público designado por el Estado. Luego fueron denunciados por el Ministerio Público, que aceptó los argumentos de la autoridad policial y remitió el caso a los tribunales. La acción fue aceptada por un magistrado que, tras seguir los procedimientos previstos en la ley, declaró culpables a los acusados y los condenó a prisión.

A lo largo del proceso, tuvieron un amplio derecho de defensa, mientras que los agentes de policía que los arrestaron se vieron obligados a demostrar una, dos, diez veces que habían seguido el procedimiento legal y que tenían razón al actuar contra esa persona.

Una de las características de la ley brasileña, que trata el tráfico de drogas como un crimen atroz, es que una persona solo será arrestada por este motivo si hay pruebas físicas de que la droga existe. Las fotografías, los testimonios e incluso los recibos de la operación no son, en estos casos, prueba suficiente para que la acusación proceda si la droga no está en posesión del traficante en el momento de la detención. Posteriormente, debe mantenerse en depósitos hasta la sentencia definitiva del caso.

En otras palabras, aunque los signos ostensibles de la presencia del narcotráfico están en todas partes, es muy difícil ser condenado por este delito en Brasil. Por lo tanto, decir que estas 19.000 personas que cumplen condenas por portar «pequeñas cantidades» de drogas están privadas de su libertad debido a algún tipo de arbitrariedad de un sistema injusto es pisotear toda la credibilidad del sistema policial y de justicia en Brasil.

DISCUSIONES ACALORADAS — La medida del STF facilita la vida del usuario, pero no promueve una liberación tan general como parece. Establece que, independientemente de la cantidad de droga que tenga en su poder la persona investigada, la autoridad policial debe observar otros aspectos antes de considerarla solo como consumidora. Antes de liberar al acusado, será necesario analizar la forma en que se almacena la hierba, la variedad de la sustancia incautada, el registro de operaciones comerciales relacionadas con la droga, los contactos de usuarios o traficantes en el teléfono celular, y también las circunstancias de la incautación.

En otras palabras, todavía hay mucho que discutir en torno a este tema antes de imaginar que nadie tendrá problemas si es sorprendido en posesión de una pequeña cantidad de la droga. Todo seguirá más o menos como está hoy y esto es lo que despierta la curiosidad sobre la motivación del STF para llevar a cabo este juicio en este momento especialmente delicado en la relación entre los poderes.

Las circunstancias que rodearon la conclusión del juicio dan la impresión de que, en lugar de cerrar el asunto, la Corte Suprema pretendía hacer valer su poder en un momento en que el Congreso no parece dispuesto a ceder más espacio al Poder Judicial. Cuando el proyecto de ley comenzó de nuevo el año pasado y comenzó a surgir la tendencia de que los ministros tendían a aprobar la despenalización, el Congreso se apresuró y aceleró el procesamiento de la Propuesta de Enmienda Constitucional 45, de 2023.

Conocido como el PEC de Drogas, el asunto, de autoría del presidente del Senado Rodrigo Pacheco (PSD-MG), establece criterios más estrictos para clasificar el narcotráfico y, en síntesis, considera delito lo que el STF entendió que no es. Se espera que el proyecto de ley sea sometido a votación en los próximos días y todo indica que será aprobado. Esto significa que la decisión del Tribunal Supremo no pone fin a la discusión y que la aprobación de la PEC 45 por parte del Parlamento, cuando se produzca, sólo servirá para echar más leña al fuego y prolongar un debate que, con todo respeto, es demasiado importante como para seguir librado fuera de los límites técnicos y científicos. Y no puede seguir realizándose, como ha venido ocurriendo, por capricho de las pasiones políticas o de la disputa entre poderes.

«La Corte Suprema no tiene que entrometerse en todo. Tiene que tomarse las cosas más serias, especialmente la Constitución, y hacerse dueña de la situación. Pero no se puede tomar nada y seguir discutiendo, porque entonces se empieza a crear una rivalidad que no es buena, la rivalidad entre quién manda: ¿el Congreso o la Corte Suprema?», dijo el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, en entrevista con Portal UOL, al comentar la decisión de los jueces sobre la despenalización de la marihuana.

El presidente tiene razón, pero también hay que tener en cuenta la otra cara de la moneda. De la misma manera que muchas personas consideran extraño que el STF haya comenzado a moverse justo en el momento en que el Congreso está evaluando un PEC sobre el tema, lo cierto es que los parlamentarios también solo mostraron preocupación por el asunto después de que el juicio comenzó a moverse en la Corte. Hubiera sido mejor que una negociación seria y profunda entre las tres potencias hubiera abordado el tema y generado resultados mucho más positivos que las decisiones desajustadas y apresuradas que se han tomado en torno a un tema tan sensible.

La sociedad, por supuesto, no vio con buenos ojos la decisión de los ministros, especialmente en un momento en que el narcotráfico es el lado más evidente de la ola de violencia que ha convertido la seguridad pública en la preocupación número uno de los ciudadanos. La cuestión es demasiado grave como para limitarse a definir sólo una determinada cantidad de gramos de marihuana, definida sin más criterio que la voluntad de los ministros. El límite de 40 gramos fijado en la sesión del pasado martes se fijó sin ningún criterio científico. Refleja solo el promedio de las propuestas presentadas por los ministros desde que el tema comenzó a ser tratado por la Cámara, en el lejano año de 2011.

Una ley sobre el tema debe involucrar varios aspectos. Es necesario considerar que, a pesar de que se considera una droga más suave, la marihuana actúa sobre el sistema nervioso central y provoca efectos que incluyen, entre otros, déficits cognitivos a largo plazo, ansiedad, episodios psicóticos y pérdida de concentración. La hierba es la puerta de entrada al mundo de las drogas. Después de probarlo y acostumbrarse a sus efectos, es común que los usuarios experimenten de manera más radical con la cocaína y otras sustancias más duras.

Es decir, no importa si la marihuana es la estrella principal o un mero actor secundario en el mundo de las drogas. Lo que importa es que ella es parte de una maquinaria criminal cada vez más sólida, poderosa y dañina, que debe ser analizada no solo desde el lado criminal sino también desde sus efectos sociales. La marihuana es parte de un sistema que debe ser visto a la luz de la ley, los problemas sociales, la salud pública y, por supuesto, la seguridad. Y nunca de la ideología de quienes defienden o de quienes atacan su uso.

¿Quieres estar al tanto de las noticias más importantes del día? Haz clic aquí y únete a nuestro canal de WhatsApp

Leer más

Noticias locales