La fecha límite para que los partidos políticos hagan oficiales las listas con las que competirán por el elecciones municipales de este año. Una vez cumplida esta formalidad, comienza un nuevo plazo para que los candidatos a alcaldes y concejos municipales de los 5.570 municipios brasileños registren sus candidaturas ante el Tribunal Electoral. Recién a partir del 16 de agosto, fecha fijada para el inicio de la campaña en el calendario electoral, comenzará oficialmente la disputa por la preferencia de los votantes.
oficialmente. Este adverbio marca la diferencia. La campaña para los cargos municipales comenzará «oficialmente» en dos semanas, pero, en la práctica, ya está en las calles desde el 1 de enero de 2021. Se explica: en la tradición democrática, las campañas electorales son los momentos en los que los candidatos a cargos públicos se acercan a los votantes para convencerlos de que sus propuestas son mejores que las de sus oponentes. Los que son más eficaces en este trabajo ganan las elecciones y el derecho a gobernar.
En el Brazil, sucede lo contrario. Los políticos gobiernan para ganar elecciones. Justo cuando las Escuelas de Samba comienzan a prepararse para el próximo carnaval el Miércoles de Ceniza, se puede decir que los políticos brasileños ni siquiera se molestan en bajarse del podio. Comienzan a pensar en las próximas elecciones en cuanto el Tribunal Electoral proclama el resultado de las elecciones que acaban de celebrarse. Los elegidos ya asumen el cargo pensando en las próximas elecciones. Y, en nombre de este propósito, se cometen los mayores absurdos. Todo está permitido, incluso hacer, en el ejercicio del mandato, exactamente lo contrario de lo que se prometió al elector durante la campaña.
Ha sido así desde que la posibilidad de reelección llevó a los políticos a estar todo el tiempo con los ojos enfocados exclusivamente en los beneficios electorales que pueden rendir sus decisiones. En nombre de este principio, a pesar de que fueron elegidos con la promesa, por ejemplo, de evitar el gasto innecesario de dinero público y de tratar al contribuyente con respeto, los políticos son los primeros en poner el pie en el acelerador y no hacer ahorros cuando asumen el cargo. Por evidente que sea la necesidad de medidas de austeridad, son pocos los que tienen el coraje y la voluntad de tomar cualquier decisión que pueda dañar los intereses de las corporaciones más poderosas y ruidosas que viven a costa del Estado.
Esto, por supuesto, es una generalización, y, como toda regla, esta tiene sus excepciones. Otro punto a tener en cuenta: esto no es exclusivo del municipio de Río de Janeiro. Así suceden las cosas en Brasilia, en las 27 unidades de la Federación y en la gran mayoría de los municipios del país. Sea como fuere, lo cierto es que en Río, como en cualquier otro municipio del estado y del país, la campaña para las elecciones municipales comenzó mucho antes de que fuera autorizada formalmente por el Tribunal Electoral.
Solo los que viven en el mundo de la luna no saben que el alcalde Eduardo Paes (PSD) se presenta a la reelección y lidera las encuestas, mientras que el diputado y profesor Tarcísio Motta (PSOL) será uno de sus oponentes. También es público y evidente que el ex director de la Agencia Brasileña de Información (ABIN), Alexandre Ramagem (PL) medirá fuerza con ellos en las urnas.
Otros nombres ya están definidos y ninguna persona que siga la política con un mínimo de atención tiene derecho a afirmar que no sabe quién se postulará para la alcaldía de Río durante los próximos cuatro años. Pero hay otro punto, tan importante como este, que no siempre se menciona cuando se habla de las próximas elecciones. Es la Legislatura municipal.
Así es. Las vacantes de concejales también estarán en juego y este cargo, aunque es visto por muchos como la base de la pirámide política brasileña, le da a su ocupante una influencia considerable en el proceso de toma de decisiones. Quien se fije bien, se dará cuenta de que el concejal tiene más poder del que parece. Y tiene una posibilidad mucho más efectiva de interferir en la vida de la población que la de un diputado estatal o un diputado federal.
Es bueno dejarlo claro: nadie está diciendo que un concejal es más importante que un diputado. Lo que se dice es que, sobre todo en una ciudad como Río, el cargo de concejal ofrece a su titular una considerable posibilidad de trabajar para la sociedad. Sus funciones incluyen el poder de tomar decisiones que conduzcan a la mejora o empeoramiento del transporte público. Y eso puede repercutir en la calidad de los servicios de alumbrado público, en la calidad de la pavimentación, en la mejora de las posturas urbanas, en la mejora de los servicios de recogida de residuos sólidos y limpieza viaria y en muchas otras tareas que son responsabilidad de la administración municipal e interfieren directamente en la calidad de vida de la población.
Ningún cambio en estas políticas ocurre sin pasar por el Concejo Municipal. Por eso, el voto que se le da al candidato a concejal es tan importante como el voto a alcalde. Esto ya sería motivo suficiente para que los partidos asumieran la obligación de actuar con mucha más discreción de la que normalmente lo hacen a la hora de elegir los nombres que ofrecen a la elección del elector.
PESO Y COMPLEJIDAD — Lo cierto, sin embargo, es que los criterios son algo que no parece existir en este momento y la elección de los nombres que compiten se hace mucho más en base a la capacidad de atraer votos que a la competencia para formular políticas que produzcan mejoras para la población. Para que quede muy claro lo que se pretende: a la hora de conformar una lista, los comunicadores o influencers digitales tienen preferencia sobre las personas que están mejor preparadas para lidiar con las políticas públicas bajo la responsabilidad del cargo.
Prueba de que los criterios de selección de candidatos son extremadamente flexibles es la enorme cantidad de nombres que compiten por el cargo de concejal. La impresión que se tiene es que hay demasiados candidatos para las vacantes disponibles. En las últimas elecciones, en 2020, 1788 candidatos compitieron por los 51 escaños en el pleno del Palacio Pedro Ernesto, que alberga el Poder Legislativo del municipio de Río de Janeiro. La previsión es que el número de este año sea aún mayor.
Aquí es bueno llamar la atención sobre un punto importante: la Cámara refleja el peso y la complejidad del municipio y, a partir del número de vacantes que ofrece, la de Río es una de las más destacadas de Brasil. Para tener una idea de su protagonismo, solo seis de las 27 Asambleas Legislativas del país tienen más escaños que los 51 que se llenan cada cuatro años en la legislatura municipal de Río de Janeiro. Se trata de São Paulo (con 94 diputados estaduales), Minas Gerais (77), Río (70), Bahía (63), Rio Grande do Sul (55) y Paraná (54). Los otros 20 estados más el Distrito Federal tienen menos representantes en sus Asambleas Legislativas que el Concejo Municipal de Río.
Los partidos, por lo tanto, deben asumir la obligación de facilitar el trabajo del elector, ofreciéndole una terna formada por candidatos preseleccionados y en condiciones de enfrentar los desafíos del cargo que aspiran. De ser así, los nombres elegidos por el elector estarían en mejores condiciones de dialogar con el próximo alcalde -ya sea Paes, Motta, Ramagem o cualquier otro- con miras a implementar las políticas públicas propuestas durante la campaña. En la misma medida, el alcalde será más acusado e inspeccionado con mayor rigor si se aleja de los intereses de la sociedad.
RENDICIÓN de CUENTAS: este es el punto que importa. Por ingenua que parezca cualquier idea para mejorar la calidad de los políticos brasileños, es obligatorio reconocer que todo debe comenzar con la selección cuidadosa, por parte de los partidos, de los nombres que se llevarán a la elección del votante. Este es un punto que, por cierto, ya se ha defendido en este espacio una vez más.
Siempre es importante volver a este punto: para que los partidos brasileños comiencen a ser tomados en serio por el votante, necesitan adoptar principios más estrictos de relación con sus afiliados. Financiados como están por el dinero del pueblo, no tienen derecho a seguir actuando como si no tuvieran cuentas que rendir a nadie.
Al igual que en el sistema financiero, donde los bancos son responsables de la conducta de los clientes y están sujetos a sanciones si se demuestra que el dinero de los depósitos que reciben proviene de actividades ilícitas, las partes deben responder por cualquier mala conducta de los afiliados que, en su nombre, se dirijan al votante en busca de votos.
Todos ganarían si la legislación electoral obligara al partido a registrar la vida de los candidatos interesados en presentarse a las elecciones para su partido y asegurarse de que ninguna conducta desacreditadora pesara en su contra. Además, estas organizaciones deberían ser las primeras en rendir cuentas detalladamente, lo que no permitiría sombra de duda sobre el correcto uso de los miles de millones de reales que reciben para gastar en sus campañas electorales.
Como diría John Lennon, «se puede decir que soy un soñador».O se puede decir que soy un soñador. Pero siempre insistiré en exigir a los partidos políticos el principio que se aplicó a la esposa del César: no basta con que sean honestos; Tienen que parecer honestos. La realidad, sin embargo, ha sido todo lo contrario.
La semana pasada, esta columna dedicó todo su espacio a criticar la amnistía que la Cámara de Diputados otorgó a los partidos políticos que fueron multados por incumplimiento de la ley electoral en lo que respecta a la asignación de una parte del fondo electoral a las campañas de mujeres y personas negras. En la Propuesta de Reforma Constitucional que concedió el indulto, dos aspectos llamaron la atención.
La primera fue la desvergüenza con la que los diputados tomaron, en beneficio propio, una medida que no tiene ningún apoyo fuera del mundo político y que los aleja aún más de la sociedad que representan, por definición histórica. El segundo es la amplitud del «espectro ideológico» (para usar una expresión tan del agrado de los políticos) de los diputados que tomaron la medida. Prácticamente todos los partidos con representantes en la casa participaron en la fiesta. Personas que no están de acuerdo por cualquier motivo y nunca están del mismo lado en las votaciones, se unieron para deshacerse de una cuenta que, según un cálculo que no fue desmentido ni por el Tribunal Electoral ni por las propias asociaciones, supera los R$ 20 mil millones.
Es bueno no olvidar esto en este momento en que los partidos están a punto de lanzar una nueva campaña. El PEC aprobado por la Cámara y enviado al Senado (donde, seguramente, será recibido con todo cariño por Sus Excelencias), contrario a lo que al elector quisiera que sucediera, propone reglas aún más laxas para la aplicación de los recursos destinados a las campañas de los negros. Se mantiene la obligación de destinar al menos el 30% del Fondo Electoral a las campañas de los candidatos que cumplan con este requisito. Pero el gasto se hará ahora, como dice el texto de la ley, «en las circunstancias que mejor satisfagan los intereses y estrategias del partido».
No hace falta ser un experto en derecho para saber que esta disposición solo se incluyó en el PEC para permitir que los jefes de partido sigan gastando los miles de millones que toman de los contribuyentes para financiarse de la manera que consideren más conveniente, sin tener que rendir cuentas a nadie, ni siquiera al Tribunal Electoral. En un momento en el que este tipo de artimañas empañan aún más la reputación de los partidos en la sociedad, sería muy bueno que se aprovechara el periodo de convenciones partidarias para tratar de mejorar su imagen ante el votante.
Lo mínimo que deberían hacer los partidos ahora, en el inicio del proceso electoral de 2024, sería comprometerse a seguir al pie de la letra lo que dice la legislación electoral y gastar los recursos que reciben del contribuyente según el criterio de división que se deriva del sistema de cuotas que ellos mismos propusieron hace años. Sería aún mejor si todas las partes involucradas en la disputa se comprometieran, una vez elegidas, a guiar sus mandatos de acuerdo con los compromisos que asumirán en sus campañas.
Finalmente, es necesario que los candidatos no olviden que los cargos en disputa en este momento son el alcalde y el concejal, y que no es apropiado traer al debate temas que no estén directamente relacionados con los problemas que Río o cualquier otro municipio del país tiene que resolver. Así es. «Nacionalizar» la campaña municipal, como defienden los sectores interesados en la continuación de la polarización entre el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y el expresidente Jair Bolsonaro, no tiene el menor sentido. Esto no hace más que posponer la solución de los problemas que han afectado la vida de los cariocas durante décadas.