«El problema del gobierno no es la falta de persistencia», dijo el humorista Aparício Torelly, barón de Itararé, en la década de 1940. «Es persistencia en la carencia». El aforismo, que surgió como una crítica al gobierno de Eurico Gaspar Dutra, sirve ahora, casi 80 años después, para puntuar las acciones de política internacional del gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Es difícil encontrar entre las recientes opciones de Itamaraty una sola acción, que no esté manchada por algún error de naturaleza ideológica. E incluso aquellos que, en un primer momento, parecen guiados por el pragmatismo que siempre ha caracterizado a la diplomacia brasileña, pronto dejan al descubierto la mancha de las decisiones mal tomadas.
El viernes pasado, en una entrevista con la radio Gaucha, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva agregó otra perla al extenso collar de irregularidades que ha cometido en el ámbito internacional. El tema, por supuesto, era Venezuela. Refiriéndose al vecino país, Lula dijo que «Venezuela vive un régimen muy desagradable. (…) Es un gobierno con un sesgo autoritario, pero no es una dictadura como conocemos tantas dictaduras en este mundo». Pozo… si Venezuela no vive bajo una dictadura, este concepto merece una profunda revisión por parte de la ciencia política.
Palabras como estas molestan, pero no sorprenden a quienes siguen el camino del gobierno en materia de política internacional. Las mayores fuentes de preocupación del mundo en este momento —por la insistencia en crear confusión y la manía de no asumir la responsabilidad de los problemas que crean— son precisamente las tres dictaduras (o, si se prefiere, «regímenes desagradables») que el gobierno trata como aliados preferidos. Donde hay mucho ruido, puedes estar seguro: Rusia, Irán, Venezuela o los tres juntos están hasta el cuello. Esto se pudo ver claramente la semana pasada, cuando «los tres amigos» volvieron a ser noticia con protagonismo.
Vale
la pena recordar algunas declaraciones hechas en el pasado para comprender el daño que este comportamiento ha causado a los intereses de Brasil. Cuando Lula regresó al poder en enero de 2023, hacía casi un año que Vladimir Putin había acumulado sus ejércitos contra una Ucrania que, a primera vista, sería presa fácil. La impresión era que la horda cosaca del dictador no encontraría resistencia en una sucia marcha sobre la capital, Kiev. Eso no fue lo que sucedió.
El conflicto llegó a un momento de estancamiento, sin que Putin expresara su intención de retroceder o Zelensky mostrara su voluntad de capitular. La diplomacia brasileña, entonces, comenzó a actuar como si la responsabilidad de la guerra tuviera que ser compartida entre el agresor y el agresor. «Esta guerra, por todo lo que entiendo, leo y escucho, se resolvería aquí en Brasil en una mesa tomando cerveza. Si no en la primera, en la segunda, si no, en la tercera. Si no funcionaba en la tercera, hasta me quedaba sin botellas para un acuerdo de paz», dijo Lula frente a una audiencia de estudiantes en una de sus manifestaciones más conocidas sobre el conflicto.
Las palabras del presidente pueden incluso tomarse como una anécdota. De mal gusto, pero, en cualquier caso, una anécdota. Pero las declaraciones de su asesor para asuntos internacionales, Celso Amorim, deben ser tomadas en serio por el peligro que representan para la posición de Brasil en el mundo. Desde que volvió a hablar en nombre de la diplomacia brasileña y, en la práctica, a comandar Itamaraty, Amorim no ha escatimado esfuerzos para alinear a Brasil con las dictaduras más abyectas del mundo, y esto, por supuesto, genera una factura que será cargada al país más adelante.
En el caso del conflicto en Ucrania, las posiciones defendidas por Amorim no son más que la traducción al portugués de lo que dice el dictador Putin sobre la guerra en el lenguaje de Dostoievski. Entre las declaraciones del asesor sobre el conflicto, hay una en particular que llama la atención. Según él, utilizando las palabras de Putin como si fueran suyas propias, cualquier solución a la guerra debe tener en cuenta el derecho de Rusia a defenderse de la agresión. Sin mencionar nunca, por supuesto, que las agresiones habían sido ordenadas precisamente por Moscú.
En la misma moneda
, las posiciones de Amorim sobre la guerra iniciada por Rusia contribuyeron a palidecer la imagen de Brasil a los ojos de las grandes democracias. A medida que las potencias occidentales se unían en torno a Ucrania, Brasil se distanciaba más de sus aliados tradicionales. O mejor dicho, más les dieron la espalda los aliados tradicionales y dificultaron el logro de acuerdos que beneficien a Brasil.
La guerra continuó, con un aterrador número de vidas perdidas desde la invasión, sin que Putin lograra su objetivo de someter a Zelensky o Zelensky mostrara alguna intención de ceder. Y todo parecía transcurrir sin novedades hasta que, el lunes de la semana pasada, se produjo un dato sorprendente: cerca de un millar de combatientes ucranianos invadieron territorio ruso y tomaron algunas localidades más pequeñas de la región de Kursk. Es decir, el agresor comenzó a ser agredido en su propio patio trasero.
Putin, por supuesto, reprodujo el guión seguido por cualquier dictador molesto: ¡estaba furioso, enojado, enojado, fuera de control! Prometió tomar represalias y es muy probable que en los próximos días haga retroceder al enemigo a territorio ucraniano. Pero, por pequeña que haya sido la incursión, el retorno en la misma moneda de la agresión sufrida hace dos años y medio fue suficiente para que el mundo viera al dictador con ojos diferentes a los que vio en los días posteriores a la invasión de Ucrania.
El tirano todavía tiene poder y es capaz de causar mucho sufrimiento no solo a la población de los territorios bajo el yugo de sus ejércitos, sino también a su propio pueblo. Pero cada día extra en la duración de un conflicto que debería haberse resuelto antes de completar un mes significa un punto menos en la imagen del líder indestructible que Putin siempre se ha esforzado en ostentar. Y haberse posicionado desde el principio en el lado equivocado del conflicto (en una postura que, por cierto, era la misma que la del gobierno de Jair Bolsonaro) no hace nada para mejorar la imagen de Brasil ante el mundo.
Apoyo a los violadores
Otra fuente permanente de preocupación para el mundo es Irán. El pasado martes, los ayatolás que gobiernan el país con mano de hierro desde la revolución islámica de 1979, apedrean a los gays y azotan a las mujeres que no se cubren adecuadamente con el velo musulmán, respondieron con un no rotundo a un guiño de paz hecho el día anterior por los gobiernos de Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania y Reino Unido. Las potencias occidentales querían que el país persa abandonara la idea de atacar a Israel en represalia por el ataque que, semanas atrás, eliminó al líder terrorista Ismail Haniyeh, uno de los líderes de la facción Hamas.
Brasil es uno de los pocos países del mundo que se relaciona con Irán como si allí reinara la más perfecta normalidad democrática. El país era, por ejemplo, el garante de la inclusión del país persa en los BRICS. El anuncio del ingreso de este y otros nuevos miembros al bloque de países que buscan medir fuerzas comerciales y geopolíticas con Estados Unidos y la Unión Europea se realizó en agosto del año pasado, pocas semanas antes del ataque de los terroristas de Hamas contra Israel, el 7 de octubre de 2023.
¿Qué tiene que ver el ataque de Hamas con la amistad entre Brasil e Irán? Aparentemente, nada. Pero quienes miren de cerca notarán que este tipo de empresas ha contribuido a distanciar cada vez más a Brasil de socios que pueden ser mucho más útiles en el futuro. Financiado y encubierto por Irán, el grupo terrorista fue responsable de la acción de los criminales que cruzaron la frontera y comenzaron a decapitar a niños, violar mujeres, pisotear a los ancianos y secuestrar a los civiles que encontraban en el camino. Dejar esa cruel agresión sin una respuesta a la altura sería una actitud inaceptable. Israel reaccionó. Comenzó la guerra que dura hasta hoy y parece que no tiene tiempo para terminar.
Irán, por supuesto, nunca ha ocultado su apoyo a Hamas, con quien comparte el objetivo de aniquilar a Israel y borrar a los judíos de la faz de la tierra. El gobierno brasileño, si bien se vio obligado a condenar el ataque ante la extrema crueldad practicada por Hamas, no tardó en cambiar su posición, y pronto comenzó a acusar a Israel de reaccionar con excesivo rigor contra los civiles que los terroristas utilizaron como escudos humanos desde el principio.
Al
igual que el conflicto en Ucrania, la cobertura de la guerra en Medio Oriente estuvo medio oculta en las noticias brasileñas hasta hace unos días. Desde el 7 de octubre, Israel ha estado a la caza de sus enemigos y uno de los nombres que estaba en su punto de mira era el de Ismail Haniyeh, uno de los líderes del grupo terrorista. Considerado el jefe de las articulaciones «políticas» del grupo, vivía protegido y rodeado de lujos en Qatar. Y aunque no era representante de un Estado reconocido por la comunidad internacional, fue recibido con honores cuando llegó a Teherán para asistir a la toma de posesión de Masud Pezeshkian como presidente de la República.
Haniyeh fue tratada, en ese momento, con más deferencia que el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, quien participó en la ceremonia como representante del presidente Lula. Al final del evento, Alckmin regresó a Brasil y Haniyeh, que permaneció en Teherán, se refugió en un búnker utilizado como refugio para los terroristas. Fue allí donde llegó al ataque que lo mató.
El gobierno israelí nunca se atribuyó la responsabilidad de la operación que eliminó al terrorista. Tras bambalinas, en la comunidad de inteligencia internacional, existe la sospecha de que, dada la precisión de un ataque en el que, aparte de Haniyeh, sólo un guardaespaldas perdió la vida, la orden puede no haber venido del gobierno de Jerusalén. Este tipo de ataques suelen ser más destructivos y menos precisos, y una de las hipótesis sería que había rivales dentro del propio Irán interesados en deshacerse de Haniyeh.
Sea como fuere, el ayatolá Ali Jamenei, quien lidera el esfuerzo destinado a arrastrar a Irán de regreso a la Edad Media, estaba tan enojado por el ataque como Putin lo estaba por la invasión rusa de Ucrania. En los días siguientes, incluso ordenó el envío de aviones no tripulados fácilmente repelidos por la defensa aérea contra Israel. Pero mantuvo su amenaza de tomar represalias y no retrocedió ni siquiera ante la petición de las potencias occidentales de no seguir adelante con la idea.
Colapso
definitivo La amenaza de Putin y Jamenei de reaccionar a las agresiones de sus adversarios con una fuerza mucho mayor que la que se lanzó contra ellos no es sorprendente. Los dictadores, en general, tienen la costumbre de transferir a sus enemigos la responsabilidad de los desastres que ellos mismos causan. Otro ejemplo en este sentido proviene precisamente de la tercera mayor fuente de preocupación que tiene la humanidad en este momento. Y el responsable de ello es el caudillo Nicolás Maduro, el hombre que no escatima esfuerzos para completar la obra iniciada por Hugo Chávez y enterrar en la miseria de una vez por todas al que fuera uno de los países más prósperos de América Latina.
Cada vez más indefenso ante las atrocidades de una dictadura que se aferra al poder con uñas y dientes, el pueblo de Venezuela sigue sufriendo bajo el talón del verdugo. Soñando con legitimarse en el poder por otros seis años (como si Venezuela aún tuviera la fuerza para resistir por tanto tiempo sin sufrir un colapso definitivo), Maduro decidió convocar elecciones. Se rodeó de todas las precauciones antes de llamar a los votantes a las urnas. Apartó del camino a los oponentes con más probabilidades de derrotarlo, arrestó a los oponentes que se atrevieron a desafiarlo y escribió él mismo las reglas que parecían hechas a medida para asegurar una victoria aplastante. Pero no.
En los últimos días, el gobierno brasileño, con Amorim a cargo de conducir las iniciativas, se ha esforzado por mantener el apoyo incondicional que siempre ha brindado a la dictadura de Maduro. Cada vez más aislado como garante de la tiranía, Itamaraty hizo bien en no reconocer de inmediato el resultado de las elecciones en las que Maduro se declaró vencedor incluso antes de la conclusión del conteo de votos.
El papel más ridículo de este episodio recayó en el Partido de los Trabajadores, que emitió una nota de apoyo tan pronto como Maduro se proclamó ganador de unas elecciones que, como indicaban todas las evidencias, fueron ganadas por el opositor Edmundo Gonzáles. El gobierno brasileño prefirió esperar. Y condicionó el reconocimiento del resultado a la presentación de las actas elaboradas por las mesas electorales. Y sigue insistiendo en este punto a pesar de que sabe que si Maduro hubiera querido o tenido qué mostrar para demostrar la justicia del resultado, lo habría hecho desde el principio.
Enano diplomático
Lo que haga o deje de hacer Maduro para defender un resultado en el que ni siquiera cree es un problema suyo y de su gobierno. Pero, en busca de una salida a un problema creado por la insistencia en tratar a Venezuela como una democracia incluso cuando todo el mundo sabe que no es más que una tiranía de la peor especie, Amorim lanzó una de esas ideas que han contribuido a alimentar la reputación de enano diplomático que ha rodeado a Brasil en el escenario mundial.
El canciller de facto de Brasil fue el primero en sugerir que se olvide el resultado de las elecciones del 28 de julio y se convoque a nuevas elecciones para decidir quién gobernará Venezuela a partir del 10 de enero de 2025, cuando termina el mandato del dictador. La líder opositora María Corina Machado reaccionó. Exigió respeto para el pueblo venezolano, recordó que la oposición se sometió a las reglas creadas por la dictadura y aun así ganó las elecciones, como lo demuestran los datos ya reconocidos como ciertos por Estados Unidos y Europa.
El gobierno brasileño, a sabiendas de que la suciedad de Maduro se derrama cada vez más sobre su imagen, ha estado tratando de distanciarse de Venezuela. Pero el agujero que se ha cavado con esta insistencia en apoyar al dictador es tan profundo que ya no es posible simplemente lavarse las manos y fingir que todo es normal en el país vecino, como intentó hacer Lula en un primer momento.
Amorim no puede ocultar que busca darle la oportunidad al caudillo que lo llama «mi amigo» de mantenerse en el poder. Y Lula va por el mismo camino. En una entrevista con una emisora de radio de Paraná, el mandatario dijo que «todavía» no reconoce la victoria de Maduro en las elecciones. «No quiero comportarme de manera apasionada o precipitada. Quiero el resultado», dijo el presidente brasileño.
El caso es que, así como no reconoce a Hamas como grupo terrorista, el gobierno brasileño insiste en tapar el sol con un colador y no considerar a Venezuela como una dictadura. En nombre de llevar a cabo esta idea, Brasil lideró la formación de un bloque integrado también por México y Colombia que se comprometió con la búsqueda de una solución negociada a un impasse que solo terminará el día en que Maduro admita su derrota y deje el poder.
Lula, sin embargo, cree que un «gobierno de coalición» bajo el liderazgo del dictador es capaz de llevar a Venezuela a la normalidad. La idea es tan absurda que, en el país vecino, fue rechazada tanto por la oposición como por la situación.
El gobierno de México, por más izquierdista que se declare, creyó prudente no contradecir la posición de Estados Unidos y se retiró del bloque que defiende la llamada «solución negociada» que Brasil aún imagina posible con Maduro. Los intereses comerciales con la mayor potencia mundial hablaron más fuerte y México decidió no contradecir la posición de Estados Unidos de reconocer la victoria de Gonzáles. Colombia, que tampoco quiere poner en riesgo sus buenas relaciones económicas con Estados Unidos, también ha dado muestras de cansancio e indicó que debería abandonar el bloque creado por Lula y dejar solo a Brasil en su insistencia en encontrar una salida honorable para el dictador.
Es triste ver que la diplomacia brasileña, que alguna vez fue considerada una de las más eficientes del mundo, ha visto su nombre empañado por la conducta ideológica que ha recibido en los últimos años. Es triste ver que los intereses del país -que tiene mucho que sacar provecho si logra mantener sin trabas los canales de diálogo con las grandes democracias- se subordinan cada vez más a dogmas tercermundistas que ya eran viejos a fines del siglo pasado. La esperanza de que el país cambie la conducción de su diplomacia y regrese a la época en que los intereses del país se anteponían a la ideología del gobierno es cada vez más lejana. Y el problema de Brasil, recordemos la frase citada en el primer párrafo de este texto, no seguirá siendo la falta de persistencia. Pero persistencia en la carencia.